CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos técnicas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la Clases de Canto expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page